Quimicral, APPCC – Seguridad Alimentaria

Leches de crecimiento enriquecidas, ¿son aconsejables?

Leche materna crecimiento bebe

Un nuevo informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria vuelve a poner patas arriba a todo un sector de la industria alimentaria, el lácteo. El panel de expertos en Nutrición, Alergias y Dietética declara en un informe de 103 páginas que la alimentación de los niños de 1 a 3 años adolece de nutrientes esenciales y cuestiona el uso de algunos alimentos consumidos regularmente por ellos, las leches de crecimiento, muchas veces enriquecidas con nutrientes ajenos a la leche. Ello hace, según los expertos, que el desequilibrio nutricional esté servido.

Según la EFSA la dieta de esta población está desequilibrada, habiendo una ingesta diaria adecuada de proteínas, sal, potasio, calcio, fósforo y vitaminas, pero el aporte calórico es elevado y el de fibra dietética bajo. Se detectan carencias generales, aunque varían según los países, de ácido graso omega3, hierro, vitamina D y yodo.

Como era de esperar el sector entero se escandalizó, se movilizó y contraatacó con cientos de páginas de informes nutricionales que abalaban el uso de este alimento, que en todo 2013 superó los 9000 millones de toneladas de preparados en polvo de ventas.

Los fabricantes defienden sus productos como aportes esenciales para el desarrollo de los niños, y EFSA aduce que aunque estos alimentos pueden ayudar a paliar las carencias de algunos nutrientes, existen alternativas más adecuadas como el consumo de leche de vaca enriquecida, los cereales con aportes extras de determinados micronutrientes o el consumo regular de carne y pescado. Y desde el sector contraatacan. Según Javier Dorca, responsable científico de nutrición de una importante multinacional, “llevar una dieta equilibrada hoy día es complicado, y lo demuestra el hecho de que el 12% de los niños entre seis meses y tres años tiene anemia, y eso no lo arregla la leche de vaca, que cuenta con numerosas propiedades nutritivas pero no tiene hierro. Por eso son buenos los preparados enriquecidos”.

Y en medio de esta batalla, ¿quién está, como siempre? El consumidor, en este caso los padres que adquieren este tipo de alimento. EFSA lo tiene claro, y los fabricantes del sector también; ahora solo falta saber cómo reaccionará el mercado.

Compartir:

Post Anteriores

La Salmonella. Una compañera inseparable de los humanos… y de los cerdos

La Salmonella es un género bacteriano que lleva el nombre del médico estadounidense Daniel Elmer Salmon, quien, junto a Theobald Smith, a finales del siglo XIX, la identificó como el agente causante de una enfermedad en cerdos. Sin embargo, su papel en las enfermedades humanas no se comprendió completamente hasta

Alimentos analizados por el sistema RASFF seguridad alimentaria

Qué es el sistema RASFF: Nuestra red de seguridad alimentaria

En un mundo globalizado donde los alimentos viajan miles de kilómetros antes de llegar a nuestros platos, garantizar su seguridad es una tarea compleja y vital. Para ello, la Unión Europea cuenta con una herramienta fundamental: el Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF, por sus siglas en

Consecuencias microbiológicas de la Dana de Valencia

Como dice la popular frase, “las desgracias nunca vienen solas”, y si ya es fatídica la confluencia de circunstancias (evitables o no) que se dieron en las provincias de Albacete y principalmente Valencia el pasado día 29 de octubre de 2024, los resultados de estas pueden traer más problemas si

Alerta alimentaria: listeria en salmón ahumado vendido en España

Un peligro silencioso En las últimas semanas ha saltado una alerta alimentaria por presencia de listeria en salmón ahumado vendido en España, concretamente Listeria monocytogenes en una marca blanca de salmón ahumado de una cadena de distribución muy conocida. Esta bacteria, aunque no es tan conocida como otras, puede causar

seguridad_alimentaria

La Clave para la Seguridad Alimentaria: Puntos de Control Críticos

La seguridad alimentaria es una prioridad global, y para garantizar que los alimentos que consumimos sean seguros, la industria alimentaria se basa en sistemas de gestión de calidad como el Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC). Dentro de este sistema, los Puntos de Control Críticos (PCC) son

Scroll al inicio